martes, 7 de julio de 2015

Torre de las Palomas (Málaga, La Araña)

TORRE DE LAS PALOMAS








La Torre vigía de las Palomas se encuentra situada en Málaga capital en la barriada de La Araña. Se accede por la antigua carretera nacional  340 a la altura de la fábrica de cementos. Se trata de una edificación construida en el siglo XVI en tiempo del mandato de Felipe II. Es una de las Torres vigías perteneciente a un sistema defensivo que se extendió por toda la costa malagueña a través de construcciones como esta. Enclavada en un entorno privilegiado, un acantilado de piedra caliza desde el que se puede divisar toda la costa malacitana. Su alzado es troncocónico  y está construida con mampostería de ladrillo y piedra. Consta de dos cuerpos, el inferior es macizo y otro superior edificado con dos estancias, cámara y azotea. Tiene una escalera interna que da acceso a la azotea. Actualmente se encuentra en muy buen estado de conservación, ha sido restaurada recientemente. En el lateral que mira hacia la costa podemos observar un pequeño vano desde el que se realizaba la vigilancia de la costa y en el lado opuesto se encuentra el acceso a unos 4 ó 5 metros sobre el nivel del suelo. Sobre esto vanos podemos observar las ménsulas del matacán.


Sin lugar a duda es un lugar ideal para visitar pues nos da una idea del sistema defensivo existente en aquella época y por las geniales vistas que se pueden contemplar de todo el litoral malagueño. Actualmente, aunque conservada por el ayuntamiento de Málaga, no se ha promovido ningún tipo de intervención para que pueda ser visitable. Tampoco cuenta con ningún tipo de información o cartel para obtener datos relevantes sobre este monumento, que no hay que olvidar que está catalogado como BIC. Pienso que tanto esta torre costera como la de Torrealqueria son dos buenos ejemplos de las construcciones defensivas con la que contó Málaga en tiempos pasados.

Torre Alqueria (Alhaurin de la Torre)

 TORRE DEL ALMENDRAL II

La torre Musulmana más conocida como Torrealqueria se encuentra  situada en el término municipal de Alhaurín de la Torre en las proximidades de la barriada que tomó su nombre de precisamente de este monumento. La actual torre se construyó en el siglo XV sobre los restos de otra de origen árabe de mayor tamaño y se aprovecharon los materiales de esta. Durante el siglo XVII sirvió como mazmorra del tribunal de la inquisición realizándose en ella torturas y encarcelaciones a personas acusadas de hereje. 
Posteriormente, a finales del siglo XVIII y principios del XIX  fue habilitada como molino de aceite  para los olivares de los condes de Mollina y luego del duque de Aveyro. En la actualidad está protegida por el Decreto de 22 de abril de 1949, sobre protección de los castillos españoles, y según la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español se considera Bien de Interés Cultural (BIC).
Junto a los restos de esta torre vigía musulmana podemos encontrar  el antiguo cortijo del conde de Mollina, lugar muy conocido porque en 1831 fue capturado el general Torrijos en él. Además, este monumento se sitúa inmerso en una zona arqueológica aun sin ser investigada en profundidad, pero se prevé que los restos existentes bajo tierra pueden ser de gran valor histórico y cultural.  Entre ellos destaca un molino, un cementerio musulmán, restos de la ermita o una villa romana.

La justificación de haber elegido este monumento es que Alhaurín de la Torre tiene un patrimonio Histórico Cultural de gran importancia pero al que parece no prestársele la atención que se merece a pesar de gran potencial turístico, educativo, cultural, etc. Esta falta de interés por parte del ayuntamiento ha motivado que los propios habitantes de este pueblo ni tan siquiera conozcan estos monumentos que forman parte de su propia identidad. Además, esta actitud pasiva por parte del consistorio queda reflejada en el estado de conservación y la difusión de este patrimonio. Es por ello, por lo que he realizado esta elección. Tal y como ya he hecho referencia,  el monumento se encuentra en un enclave privilegiado, en medio del campo sobre el cerro del Almendral desde el que se puede divisar todo el pueblo y los campos cultivos. Además junto a la torre se encuentra el cortijo donde Torrijos fue apresado. A unos 300 metros podemos observar también dos molinos que datan de la época romana.

Hace unos años se llevó a cabo una mínima intervención adecentando los alrededores con un pequeño parque para el paseo y disfrute de la zona.  En la actualidad se encuentra todo en un estado de abandono total, el recinto se ha vallado para impedir la entrada, la maleza y las hierbas lo están devorando todo y la torre se encuentra en un estado lamentable que hace temer que se pueda derrumbar en cualquier momento.

Pienso es que una zona con mucho potencial. En ella se podría llevar a cabo las intervenciones arqueológicas y de infraestructuras pertinentes, convirtiendo este lugar en un pequeño centro arqueológico en el que se aúnan diversas épocas y culturas, así como hechos históricos de relevante importa