Se trata de conducciones que llevaron agua a nuestra ciudad desde el siglo XVI hasta 1945 año en el que se dejó de utilizar. En concreto esa foto es una mina que tiene una escalera de unos 34 peldaños y casi al final en el lado derecho salen varios caños de agua de manantiales subterráneos. Esta realizado de mamposteria de piedra enlucida y rematada en la parte superior por una bóveda de cañón realizada en cerámica.
Esta foto en concreto se trata de un lugar en el que confluyen tres conductos de agua. Es una sala central circular ramatada por una bóveda con pintura al fresco de color blanca con una cenefa de color rojo
La documentación existente
señala que las obras para llevar el agua a la ciudad comenzaron en 1532 y
finalizaron hacia 1556. El manantial que nos ocupa está situado junto al arroyo
de Teatinos; se accede a la mina que lo capta por una estrecha escalera de 34
peldaños que conduce a una rotonda en la que desemboca una galería de 26 m. En
el suelo de ésta, un canal recoge el agua que mana de los mechinales existente
a ambos lados de la galería y del receptáculo situado al final. El caudal era
conducido mediante acueductos, puentes, tuberías de barro, alcubillas y un
sifón para cruzar el río Guadalmedina hasta el centro de la ciudad, desde donde
era distribuída por las distintas fuentes. Dos elementos de esta
infraestructura destacan: la Fuente de Génova (siglo XVI) y la Alcubilla de la
Avenida del Dr. Gálvez Ginachero. El abandono provocó que a inicios del siglo
XX dejara de suministrar agua a Málaga.